Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

Cinco propuestas de fin de semana para disfrutar en compañía

Publicado en ABC, 13/05/2016

Ya sea en familia o con amigos, Galicia cuenta con una gran variedad de actividades para realizar en buena compañía los fines de semana

La comunidad gallega conserva una gran variedad de termas naturales, principalmente en la provincia de Orense.

Las instalaciones termales de Outariz son unas de las más completas que siguen la técnica balnearia de relajación japonsa «Onsen», hasta el punto de basar su organización y planificación en esta amplia tradición termal oriental.

La Estación termal de Outariz, dispone de 11 termas exteriores y 3 interiores, organizadas en 2 circuitos. Por un lado el Zen, de inspiración japonesa con aguas tranquilas, maderas y piedras;y por el otro lado, el circuito Celta, de aguas más agitadas.

http://www.abc.es/espana/galicia/abci-cinco-propuestas-semana-para-disfrutar-compania-201605130927_noticia.html

lunes, 25 de enero de 2016

Donde ducharse es un pecado

Publicado en El Diario Montañés
En Japón, el acto de bañarse alcanza la categoría de ritual y, las aguas termales u 'onsen', la de arte. Un balneario de Orense ofrece esta experiencia representativa de la sociedad nipona
Introducirse en una piscina natural al aire libre. Notar el calor casi inaguantable del agua por todo el cuerpo, salvo en la cabeza, donde la nieve que cae en densos copos se derrite en el cabello con un suave seseo. Estar totalmente desnudo y compartir el baño con desconocidos de otras edades o género que tampoco visten prenda alguna. Y que nada importe. Solo la paz, el confort y la magia de la naturaleza creando lo perfecto a partir de dos extremos: el calor y el frío.
Termas Outariz, donde ducharse es pecado, onsen Ourense, Spa 
Pocas experiencias ejemplifican mejor lo que en budismo llaman 'zen' que bañarse en un 'onsen' exterior. Las aguas termales japonesas no se limitan sólo al tipo de manantial y sus cualidades, sino a todo el ritual, connotaciones sociales y espiritualidad naturista que invaden estas tradicionales y seductoras instalaciones salpicadas por todo el archipiélago nipón. 
Pero no hace falta desplazarse hasta el país asiático para vivir esta experiencia. En Orense, un balneario ha decidido rendir homenaje a Japón, uno de los países del mundo donde existe más tradición de manantiales y baño. Las termas Outariz ha unido las culturas gallega y japonesa en un mismo establecimiento, compuesto por diez termas calientes y tres frías organizadas en dos circuitos: el celta y el 'zen'. Es en este último donde se encuentra uno de los pocos 'onsen' de España. Su director Pablo Villuendas residió durante un tiempo en el país del sol naciente y allí descubrió el arte termal japonés. En tierras gallegas, promueve la filosofía 'zen' a través del agua, que siempre se encuentra a una temperatura de entre 36 y 41 grados centígrados, a un precio bastante asequible: 5,50 euros las dos horas. Además, se puede disfrutar, bajo encargo, de su servicio de sushi o reservar el 'Family onsen', un espacio al aire libre acotado para parejas o grupos.

miércoles, 30 de julio de 2014

Signoguía

Enlazamos el video y signoguía de Termas Outariz preparado por Audioguiasonline en YouTube.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Las termas más calientes para el invierno: no es Islandia, es Ourense

Publicado en ABC el 12/12/2013 "Las termas más calientes para el invierno: no es Islandia, es Ourense":

No hace falta viajar lejos para disfrutar de un baño termal al aire libre. En Orense hay pozas gratuitas y spas económicos
Hay quienes ven en el nombre de Orense un reflejo del oro que supuestamente brillaba hace 2.000 años en las arenas del Miño y se imaginan a los romanos bateando junto a la Ponte Vella, un coloso de piedra de 370 metros, con un arco central de 43, cuyos fundamentos son de aquella época. Lo más probable, sin embargo, es que no hubiera tanto oro y que el único gran tesoro que atrajo e hizo asentarse aquí a los romanos fueran las fuentes termales que manaban, y aún manan, por doquier. Si algo apreciaban los romanos, casi más que el oro, era un baño caliente.
Bien conocidas y aprovechadas por los romanos fueron las fuentes de As Burgas, que manan vaporosas en el centro mismo de la población, como si hubiese un volcán debajo. Atónito se queda el viajero al descubrir, en una plaza ajardinada junto a la Rúa do Progreso, la principal de la ciudad, el humeante y borboteante manantial donde las aguas alcalinas, litínicas, fluoradas, carbonatadas, silicatadas y ligeramente radioactivas afloran a 67 grados de temperatura con un caudal de 300 litros por minuto. Y más aún, al ver la cantidad de vecinos que vienen a beber, lavarse los dientes o sumergir en ellas alguna parte de su anatomía, porque dicen que son buenas para curar las heridas y las afecciones de la piel. Lo habitual es que el forastero, confiado por lo que ve, meta la mano y se escalde. Alguno de los presentes le recordará, sin ánimo de ofender, que eso era lo que hacían aquí antiguamente las aldeanas con los pollos, escaldarlos, para poder quitarles las plumas más fácilmente.
Está la Burga de Abaixo, que mana a través de dos gruesos caños y un surtidorcillo en una fuente monumental de mediados del siglo XIX y que es donde la gente coge agua y hace sus enjuagues y lavatorios. Y está, en la misma plaza pero a mayor altura, la Burga de Arriba (988 234 202), que fue acondicionada en 2010 como baño termal (de pago), con gran piscina exterior y sauna húmeda. Ver al personal bañándose en la vía pública, porque la piscina está en mitad de la calle, a 150 metros de la Plaza Mayor, es algo que choca bastante, sobre todo en invierno; pero enseguida se advierte que es un lujo extraordinario que pocas ciudades del mundo ofrecen y menos por tan poco (3,35 euros). 
Además de esto, en noviembre de 2012 se ha inaugurado en la misma zona el Centro de Interpretación de As Burgas (entrada gratuita, por la Rúa do Vilar, 8), con cinco salas expositivas, dos audiovisuales y 6.000 metros de jardines salpicados de restos arqueológicos, donde al visitante se le invita a dar un paseo por la historia termal de la ciudad, tropezándose aquí con una natatio o piscina romana, allá con un hipocausto (sistema de calefacción del suelo ideado por los romanos para las termas) y acullá con un ara votiva ofrendada a las ninfas por una tataradeuda de los actuales orensanos: Calpurnia Abana Aeboso. 
As Burgas son las fuentes termales más céntricas y famosas de la ciudad, pero hay media docena más a orillas del Miño. Aguas abajo del Ponte do Milenio, se suceden durante cuatro kilómetros las pozas y termas de Chavasqueira, Muiño das Veigas, Outariz y Burgas de Canedo, además de las fuentes de Tinteiro y de Reza, todas, a excepción de esta última, en la margen derecha del río. Algunas son instalaciones privadas, spas de estilo japonés donde lógicamente hay que pagar (tampoco mucho: 4 o 5 euros), pero otras son baños públicos acondicionados como áreas recreativas de país rico, con vestuarios, cuidado césped y piscinas naturales de granito, donde uno puede pasar el día en remojo gratuitamente. Se puede ir andando o pedaleando por el paseo asfaltado que discurre por la orilla del río o tomar el tren turístico (988 510 672) que sale cada hora –cada dos, en invierno– de la Plaza Mayor. Un plano detallado de la Ruta Termal se puede ver aquí.
Las primeras termas que el paseante se encuentra, a 300 metros del puente, son las de Chavasqueira, también conocidas como Baños do Bispo, que se llaman así porque fueron acondicionadas por el obispo, inquisidor general, miembro de las Cortes de Cádiz y finalmente cardenal Pedro de Quevedo y Quintano (1736-1818) para mayor comodidad de los enfermos que peregrinaban en demanda de estas aguas ardientes, que son mano de santo, según dicen, para las afecciones reumáticas (artrosis, artritis reumatoide y artritis psoriásica), secuelas postraumáticas o quirúrgicas, la psoriasis y el acné. Hay unas pequeñas pozas de uso libre en la ribera ajardinada y hay unas termas privadas (988 214 821), construidas y decoradas en plan onsen nipón, donde por cuatro euros uno tiene derecho a 90 minutos de baños, saunas y relajación zen. Se puede tomar un té verde japonés y comer sushi (por encargo). Y se puede hacer coincidir la visita con las pulpadas que se organizan los días 7 y 17 de cada mes en el vecino Campo da Feira y darse un homenaje de octópodo y ribeiro, que también es muy relajante.
Los siguientes puntos calientes de la ruta son la fuente del Tinteiro, donde la gente hace cola con sus garrafas para coger unas aguas recomendadas para los problemas bucodentales y de cicatrización; y, a tres kilómetros ya del inicio, las pozas de Muiño das Veigas, que son cuatro, la mayor de 200 metros cuadrados, y cuyas aguas están indicadas para afecciones reumáticas, como la artrosis, y dermatológicas, como los eccemas y la dermatitis atópica. Aunque esto de las propiedades curativas es una cantinela que se repite en todos los baños termales del mundo, la verdad es que en lo último en que uno piensa al ver este pulcro enclave ribereño y el viejo molino harinero que le da nombre, primorosamente rehabilitado, es en achaques y tristezas. Los bañistas están sanos como manzanas y vienen aquí como el que va a la playa. 
Muy cerca, unos 300 metros río abajo, se encuentran las termas de Outariz (988 364 650), que son del mismo estilo que las de Chavasqueira, con mucha madera, piedra zen, arce japonés y chorrito cayendo a través de cañas de bambú. Aunque más grandes, lujosas y caras: 5,15 euros. La alternativa gratuita son las pozas de Outariz y Burgas de Canedo, que se descubren poco después, junto a una vistosa pasarela peatonal blanca que cruza el río a esta altura. Es un lugar cuidadísimo, con vestuario, cafetería y hierba bien segada, que visto desde las pozas de más abajo, con el moderno puente detrás, parece una postal nórdica. Es la viva imagen de la civilización y el bienestar. Las aguas de estas pozas (ocho en total) se supone que son buenas para las afecciones reumáticas del aparato locomotor. En todo caso, aunque se tenga el aparato locomotor como nuevo, viene bien engrasarlo, con un chapuzón y una cervecita, antes de volver por la otra orilla.
http://www.abc.es/viajar/guia-repsol/20131212/abci-ruta-termas-orense-201312111133.html

martes, 23 de julio de 2013

Diez alternativas para relajarse en Galicia

Termas Outariz, Spa, hotspring, Ourense
El periódico ABC publicó el pasado 21 de julio de 2013 un breve reportaje con 10 propuestas para relajarse en Galicia: Termas de Ourense, Balneario de Mondariz, Balneario de Lugo, Baños de Mougas, Balneario de Arnoia, Relax y golf en Guitiriz, Balneario del río Pambre, Gran hotel La Toja, Termas de Cuntis y Baños de Brea.
En cuanto a descanso y relajación, en Galicia llueve a gusto de todos.
La oferta balnearia de la Comunidad gallega, en la que se concentran 7 de los 8 tipos de augas medicinais que existen, es amplia y variada.
Un abanico abierto en las cuatro provincias.
La referencia como primera propuesta nos enorgullece:
Las termas de A Chavasqueira, en uno de los margenes del río Miño a su paso por la ciudad de Orense, a escasos 10 minutos del centro de la ciudad, son un remanso de paz y tranquilidad. Sus aguas manan a temperaturas superiores a los 60 grados, ideales para aquellos que quieran recibir tratamientos de reuma, artritis, afecciones de piel y curas antiestrés.
En la misma provincia, también se encuentran las termas de Prexigueiro o de Outariz.


http://www.abc.es/local-galicia/20130714/abci-diez-alternativas-relax-201307141851_1.html

domingo, 24 de febrero de 2013

Termalismo japonés sin salir de Ourense

Publicado por Javier Mazorra en ExperienSense el 07/02/2013:

ExperienSense,Termalismo japonés sin salir de Ourense
No es ningún secreto que Galicia y muy especialmente Ourense, es uno de los grandes referentes del termalismo europeo pero pocos saben, más allá de Piedrafita, que en los últimos diez años se han abierto nada menos que tres centros termales onsen o lo que es lo mismo, al estilo japonés, en la provincia de Ourense, utilizando aguas calientes que surgen de forma natural en este entorno.

../.. el primer gran proyecto y posiblemente el más japonés de todos fueron las Termas Chavasqueira adaptando lo que ya se conocía como Caldas del Obispo en las riberas del Miño muy cerca del centro de Ourense. Utilizando la típica arquitectura de madera tradicional nipona y piedras locales, se creó, en 2001, un centro lúdico termal  modélico, siguiendo las directrices de la filosofía zen.

Doce años más tarde  sigue abierto a todo el mundo  permitiendo, por una cantidad mínima, disfrutar  desde las 9.30h de la mañana hasta las tres de la madrugada los sábados, y un poco menos el resto de la semana, de un circuito japonés al aire libre, combinando tres piscinas a diferentes temperaturas con un baño interior ofuro a 39º además de varias saunas y una experiencia tusmetai o piscina de agua fría para choque térmico. La capacidad máxima es de 60 personas por lo que  a veces hay que dirigirse directamente a Outariz,  el segundo proyecto de inspiración japonesa en el  mismo Ourense donde cabe mucha más gente.

Por una cantidad algo superior a lo que se paga en Chavasqueira, [en Outariz] desde 2008 se tiene acceso a una doble experiencia. Un circuito Zen formado por un recorrido de 6 termas en madera y piedras ovaladas, siguiendo una estética japonesa y aguas en calma a elevadas temperaturas (39-41ºC) que se recomienda  para la relajación y la meditación personal. Y otro Celta, que utiliza unas termas de piedra que simulan a los Castros y Dólmenes de las antiguas civilizaciones que poblaron Galicia en el pasado. Se caracteriza por aguas en movimiento a partir de chorros, burbujas y cascadas para eliminar tensiones, contracturas musculares… con sus correspondientes choques térmicos y estancia en Templarium. De forma paralela se ofrecen tanto especialidades gastronómicas locales, como cocina suchi.

../.. No hace ni dos años se abrieron a unos cuatro kilómetros de Ribadavia, en Prexigueiro, en un emplazamiento más idílico y espectacular si cabe, otro centro termal al estilo onsen donde por 5 euros se puede tener también una  de esas experiencias que se recuerdan durante mucho tiempo. Aquí se han ampliado incluso las posibilidades de disfrutar de tratamientos de belleza pero lo esencial es seguir el circuito japonés al aire libre sobre todo en pleno invierno.

http://www.experiensense.com/termalismo-japones-sin-salir-de-ourense/

sábado, 23 de febrero de 2013

Para quitarse los fríos invernales… un chapuzón en aguas termales

Publicado en "Tu Blog de Viajes" (Destinia.com) por Paco Almádena el 21/02/2013:


El invierno remite poco a poco, pero aún esconde coletazos que pueden dejar helado a más de uno. A excepción de los afortunados canarios y de un montón de andaluces de las orillas europeas y africanas, este fin de semana muchos volverán a sentir un frío propio del invierno peninsular, con cotas de nieve que en algunos puntos podrían situarse al nivel del mar. Para combatir el frío de una forma diferente y, sobre todo relajante, hay quien aprovecha para escaparse un fin de semana hasta el balneario que más rabia le dé y, mientras desconecta completamente de la rutina, descubre que su salud se revitaliza sin darse cuenta por las propiedades terapéuticas de las aguas termales.

Aunque podemos encontrar decenas de balnearios en España, se puede afirmar sin miedo a error que Galicia debería proclamarse como el reino de las aguas termales. No obstante, vamos a proponer ocho sitios donde se puede disfrutar de los beneficios de este tipo de aguas que ya los romanos utilizaron para mejorar su salud:

../..
 Outariz y Chavasqueira (Orense): muy cerca de Ourense podemos encontrar otras dos termas que tienen la peculiaridad de ofrecer un ambiente oriental: se trata de las termas de Outariz y Chavasqueira. En ambos se pueden realizar circuitos termales por las diferentes pozas, como el circuito japonés de Chavasqueira y su sauna zen, o los circuitos celta y zen de las termas de Outariz.

http://blog.destinia.com/balnearios-aguas-termales-chapuzon-frio-invierno

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ourense ciudad termal: Las Termas de Outariz


En la ciudad de Ourense a orillas del gran río de Galicia, el Miño se encuentran las instalaciones de las Termas de Outariz. Hoy en día las comunicaciones en Galicia han mejorado mucho y Ourense está a una hora en coche por autovía/autopista de Vigo y Santiago o bien a 35 minutos en AVE desde la capital de Galicia.

Las aguas de las Termas de Outariz son de mineralización débil, bicarbonatadas, sódicas, fluoradas, líticas, sulfuradas, siendo la temperatura de emergencia es de 61°.

Están especialmente indicadas para el estrés, artritis, reuma, afecciones de piel, dolores musculares, entre otras muchas cosas; actuando como atróficas a nivel respiratorio, mucolíticas, mejoran la circulación local, antiinflamatorias, cicatrizantes, etc..

http://spaintourist.es/ourense-ciudad-termal-las-termas-de-outariz/

sábado, 22 de diciembre de 2012

Invierno a 67 grados

Viaje por Ourense en El País El Viajero:
Una fuente sanadora y ardiente, termas gratuitas y orondos panes de pueblo se codean en la ciudad del Miño con dos ‘spa’ de estilo japonés y restaurantes de cocina creativa. Planes calentitos

Ver a la gente bañarse en pleno invierno en el centro de la ciudad y a orillas del Miño choca bastante: es una cosa como muy islandesa o budapestina que los orensanos llevan haciendo, sin darle casi publicidad, desde tiempos de los romanos. Borbotean las aguas, humean las hogazas y las empanadas recién horneadas y hierven los bares de tapas. Gozos cálidos y asequibles.

Aguas abajo del Ponte do Milenio se suceden durante cuatro kilómetros las pozas y termas de A Chavasqueira, Muiño das Veigas, Outariz y Burgas de Canedo (11), todas en la margen derecha del río. Hay sendos  spa privados de estilo japonés en A Chavasqueira (988 21 48 21) y en Outariz (988 36 46 50) —4 y 5,15 euros, respectivamente—, y hay también, en los cuatro sitios, baños públicos con vestuarios, cuidado césped y rústicas piscinas de granito de hasta 200 metros cuadrados, donde uno puede pasar gratuitamente en remojo el tiempo que le plazca.

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2012/12/20/actualidad/1355998880_488557.html

lunes, 3 de diciembre de 2012

Piscinas naturales de invierno


Reseña en la revista de viajes de El Mundo "Ocho Leguas" en la que analizan la oferta de aguas termales en España.

Estamos orgullosos de que entre sus favoritos se encuentren las aguas de Ourense y que ilustren el reportaje con una fotografía de las Termas de Outariz:

"En España tenemos la suerte de contar con infinidad de fuentes termales donde no sólo se puede disfrutar de tratamientos a puerta cerrada pero también de un chapuzón al aire libre en aguas con propiedades terapéuticas a más de treinta grados.

El paraíso en ese sentido es sin duda Ourense donde se llega en sólo 35 minutos en AVE desde Santiago de Compostela y que cuenta con tantas charcas, pozas y piscinas naturales en su entorno que es el lugar perfecto para darse ese baño calentito en plena naturaleza, llueve o nieve pero hay otros muchos lugares en la península donde se puede vivir una experiencia similar. Estos son algunos de nuestros favoritos.

Hay múltiples posibilidades de darse un baño termal al aire libre en la capital orensana.

Desde la sofisticación de las Termas Chavasqueira, de inspiración japonesa donde por sólo 3,80 euros se puede permanecer hora y media probando las diferentes pozas hasta media noche o incluso las tres de la mañana los fines de semana, a las aun más complejas y exquisitas de Outariz, también con toque oriental aunque algo más caras (5,15 euros dan derecho a dos horas de placer), pasando por las múltiples piscinas naturales al aire libre y de uso gratuito donde tanto de día pero también de noche, se pueden sentir los beneficios de estas aguas que llegan a alcanzar los 43 grados de temperatura.

Entre estas últimas destacan As Burgas, en pleno centro o Muiño de Veiga y Tinteiro en la ribera del Miño".


http://www.ocholeguas.com/2012/11/12/espana/1352714182.html

viernes, 5 de octubre de 2012

Cinco destinos insólitos en Galicia

Outariz, spa Ourense, destino insólito, GaliciaLa revista [CondéNast] Traveler publica un interesente recorrido por "Cinco destinos insólitos en Galicia" a la que describe en "rica en tradiciones insólitas y, nunca se termina de conocer del todo Galicia. Más allá de los lugares de visita obligada, propone destinos a caballo entre lo outré, la historia y la naturaleza".

Los cinco destinos insólitos de Galicia propuestos por la revista Traveler son: el Castro de Baroña, las Termas de Ourense, "Leslie Howard en A Capelada", La Desembocadura del río Xallas en Ézaro,y El Parque del Pasatiempo de Betanzos.

Sobre las Termas de Ourense el artículo reseña lo siguiente:
Si te fascinan las imágenes de islandeses metidos en piscinas naturales de agua humeante mientras la temperatura exterior ronda los cero grados, este es el lugar apropiado para emularlos. Ourense es tierra de termas y aguas mineromedicinales, y entre la amplia oferta de toda la provincia, nos quedamos con estas fundamentalmente por dos razones: la situación (al lado de la ciudad, perfectamente comunicadas y a la vera del Río Miño); el precio (hay varias termas gratis, palabra musical).
El placer de relajarse en un spa natural en el que el agua mana a un mínimo de 40 grados (en verano la temperatura exterior puede fácilmente ser la misma) nos sentará forzosamente bien, más allá de las propiedades terapéuticas del agua. Si se quiere un poco más de exclusividad, por unos cuatro euros se puede acceder a las instalaciones de las termas privadas, como las termas de A Chavasqueira o de Outariz.

"No hace falta irse a Islandia para disfrutar de las piscinas naturales de agua humeante".



http://www.traveler.es/viajes/al-natural/articulos/cinco-destinos-insolitos-en-galicia/2394

viernes, 14 de septiembre de 2012

Yania



Yania y su familia nos han visitado recientemente y ha publicado en su blog sus impresiones.

Esperamos volver a veros pronto. ¡Gracias!

http://mividaensuenos.blogspot.com.es/2012/04/termas-de-outariz.html


jueves, 16 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

Mejorar la calidad de vida

Indalecio Vidal Iglesias (médico y especialista en aparato digestivo y radiología) y Adrina Fernández Vidal (especialista en análisis y control de alimentos, en química ambiental y nutición human y dietética) han publicado "Mejorar la calidad de vida con medicina natural".

A través de este libro los autores plantean técnicas y terapias de medicina natural tanto para recuperar la salud perdida y mejorar la calidad de vida, como consejos útiles para evitar llegar a que los males se "apoderen de nuestro cuerpo" y mente.

Insisten más en cómo mantenerse sanos que en cómo curarse.

El libro aborda desde cómo el estilo de vida determina la salud y calidad de vida, distintas patologías pasando por explicar la medicina natural y hasta dedica varios capítulos al termalismo y (historia del termalismo, el termalismo en Galicia, la cura hidrotermal o balnearia en las afecciones osteo-articulares).

En relación con nuestro estableciminto, el autor relata la experiencia personal de un tratamiento para su padecimiento de artrosis a base de 4-5 días a la semana de gimnasia interacuática y aplicación de hidroterapia en forma de chorros, cascadas e hidromasajes en Outariz, obteniendo satisfactorios resultados: "Hoy no preciso tomar ningún antiinflamatorio ni analgésico. No tengo ninguna molestia y camino, eso sí, sin pasarme, varios kilómetros diarios" afirma.

Nos congratulamos de los resultados y felicitamos a los autores por el estudio.

*Este libro está a la venta en las Instalaciones Termales de Outariz.

lunes, 27 de junio de 2011

Ourense, un tesoro escondido (II)

Reseña de las Instalaciones Termales de Outariz publicada en "The Beauty Blog": Ourense, un tesoro escondido (II):

Outariz, spa, Ourense"Hace casi un mes tuve la suerte de ser una de las integrantes del blogtrip por la ciudad de Ourense, en el que un puñado de bloggers tuvimos la suerte de conocer los secretos mejor guardados y más envidiables de la ciudad.

En el post Ourense, un tesoro escondido (I) os contaba las maravillas que escondía el viaje y las experiencias que pudimos vivir y dusfrutar aquel fin de semana, pero quería dedicar alguna entrada en exclusiva a los tratamientos de belleza y salud, que tuve la suerte de descubrir en Ourense.

Aunque he tardado un poquito, hoy os quiero desvelar el que para mi, ha sido el mayor descubrimiento en Ourense: las termas de Outariz.

Las termas de Outariz se sitúan muy cerca del río Miño y, como en As Burgas, sus aguas tienen propiedades terapeúticas y curativas.
Hay unas termas gratuitas y otras de pago en las que por poco más de 4 euros puedes disfrutar de un auténtico paraíso y en las que crees estar, por un momento, en el mismísimo Japón.

Todos conocemos la sabiduría nipona y las excelentes cualidades de sus rituales y modo de vida y aquí, tienes ocasión de trasladarte a disfrutar de ello, sin necesidad de salir del país.

Imagino que viendo estas fotografías os podéis hacer una idea del lujo que que supone para la salud relajarse en un entorno como este pero detalles, como el hecho de estar al aire libre, le confieren una magia especial que sólo estando allí se puede apreciar.

Una de las cosas que no tuvimos ocasión de probar (cosa que me alegro, porque soy de las que piensan que en cada viaje hay que dejar algo pendiente para tener ganas de volver…) es permanecer allí por la noche.
No quiero ni imaginar lo que debe ser estar relajándote allí una noche de verano…
Los horarios de apertura son de 10 a 24 horas y hasta las 2 de la mañana los viernes y sábado.

Espero que os hayáis podido hacer una idea del paraíso nipón que tenemos en tierras gallegas… Yo, desde luego, pienso volver ¿quién se apunta?"


Ourense, un tesoro escondido (II)

Gracias Susana, esperamos volver a verte por aquí.

lunes, 22 de febrero de 2010

turismoenpie.com

Publicado en turismoenpie.com, 22/02/2010: Ruta Termal por Ourense

Ourense, la ciudad del Oro… y de las aguas termales! Desde muy muy antiguo se conocen las propiedades curativas de varias fuentes termales que se encuentran el la ciudad de Ourense, todas ellas aguas de alto contenido mineromedicinal y brotando a temperaturas superiores a lo normal (entre 40 y 70 ºC)…

Los manantiales más importantes son las Burgas, las de A Chavasqueira y las de Outariz, todas ellas junto a otras en un pequeño radio y ahora unidas por una ruta que se puede hacer facilmente andando… Además pasaremos por otras fuentes termales.

../..


http://www.turismoenpie.com/ruta-termal-por-ourense/

viernes, 4 de diciembre de 2009

Hellogalicia

Reseña das Instalacións Termais de Outariz no blog "Hellogalicia, modo de vida galego":

A mellor auga… en Ourense.

A cidade das Burgas fai honra ao seu recén inaugurado título de Capital Termal de Galicia e sorprende de novo cunha oferta irresistible.

Logo de abrir as pozas de auga termal na área de Outariz na beira dereita do Miño e rodeadas dun contorno de 3.000 metros cadrados, das que xa gozan moitos bañistas, os responsables das clásicas termas da Chavasqueira abren o novo balneario de Outariz, con reminiscencias xaponesas e celtas e auga a 60 graos correndo entre pedra e madeira para procurar máximo relax e saúde a todos os que alí se bañen.

O pracer termal existe… en Outariz!.




http://hellogalicia.wordpress.com/2008/07/03/termas-outariz/

lunes, 19 de octubre de 2009

Visitamos Termatalia

Publicado en el blog Intergourmet:

El pasado viernes, 16 asistimos en Expourense a la inauguración de Termatalia, escaparate de la industria termal, del agua mineral y medicinal y que reúne la más amplia oferta internacional del turismo de salud.

Paralelamente a la feria se celebró el V Encuentro Internacional de la Ecología del Agua con un programa de lo más sugerente, especialmente la noche del viernes, en las Termas de Outariz. También se celebró el Congreso Nacional de Hidrología Médica, en el que nuestro buen amigo el Dr. Tomás Ares Güimil, presidente del Grupo Tesal, impartió una conferencia a las 9,30 de la mañana sobre Termalismo y Geriatría en el siglo XXI. No tuvimos el placer de poder asistir, pues nuestra visita se realizó por la tarde.Entre otras actividades, pudimos disfrutar de las instalaciones de un balneario allí reproducido, de masajes, sihatsu, drenaje linfático, masaje integral en un magnifico sillón con un completísimo ordenador para su programación y como no de la más extensa carta de aguas minerales y medicinales.

Para completar el día visitamos las instalaciones de las Termas de Outariz, haciendo votos de que volveríamos en breve...


http://intergourmet.blogspot.com/2009/10/visitamos-termatalia.html

lunes, 24 de agosto de 2009

Ourense invita a la relajación en sus aguas termales

Publicado en Verano móvil de La Voz de Galicia, 24/08/2009:

Manan de las entrañas de la tierra a una temperatura que supera los 55 grados. Después, las aguas, a medida que se acercan al río, se enfrían poco a poco dejan tras de sí unas cinco piscinas templadas naturales donde bañarse es un placer.

Hasta allí se acercan cientos de personas cada día para disfrutar de las propiedades de las aguas mineralizadas. Hace apenas un año que la Estación Termal de Outariz, construida de forma semejante a los templos de relajación oriental, abrió sus puertas en medio de este paraje.

Los que optan dejar el lugar público por este recinto privado, algo más alejado de la zona -hay que acceder por un camino de tierra-, pueden gozar de estas instalaciones durante dos horas por unos 5 euros.

Hasta el momento, esta estación termal ya ha recibido a más de 40.000 visitantes, quienes han acudido en demanda de unos tratamientos que pasan por la chocolaterapia, el siatsu, el masaje japonés o el de relajación.




http://blogs.lavozdegalicia.es/verano-movil/articulo/general/2009/08/24/ourense-invita-a-la-relajacion-en-sus-aguas-termales/

lunes, 10 de agosto de 2009

Outariz, con motivos para festejar

Publicado en Absolut Ourense.com:
La estación termal cumple años y lo festeja a lo grande: ya recibió 40.000 entusiastas de los baños, algunos de ellos provenientes de remotos puntos del planeta.

El mismo día en que comenzaban las Olimpíadas de Pekín, el ocho de agosto de 2008, fecha especial para los amantes de numerología, sucedía otro acontecimiento que posiblemente no haya tenido tanta repercusión: se inauguraban las instalaciones de la nueva Estación Termal de Outariz.

Y así como ha recibido el apoyo de miles de turistas que buscan salud, descanso y bienestar, también ha ampliado su oferta que supera los baños medicinales para completarse sofisticados como tratamientos con algas, siatsu, chocolaterapia o masajes.

Según nos informan, han llegado hasta las Termas de Outariz viajeros de toda España, Portugal, Reino Unido, Austria, Alemania, Australia y hasta Japón que les hizo un reportaje. Es que el diseño, adaptado al entorno de las riberas del río Miño y muy similar al de las termas de A Chavasqueira, tiene inspiración japonesa que se evidencia en la utilización de madera, piedra y pizarra, fusionada con la cultura celta dándole un toque de originalidad.

Además de las instalaciones concesionadas hay otras públicas, como las ya conocidas Pozas que se encuentran junto al río, en un entorno encantador.


http://www.absolutourense.com/outariz-con-motivos-para-festejar/